Ratas y ratones

BIOLOGIA DE LA PLAGA


Las ratas y los ratones son roedores miomorfos que pertenecen a la familia Muridae, con un cuerpo con mucho pelo y una larga cola, fina y casi sin pelo.

Se caracterizan por tener en su dentadura dos grandes dientes en su parte superior y otros dos grandes en su parte inferior en constante crecimiento que utilizan para roer mobiliario, envases, alimentos, cables, etc. para mantenerlos cortos, además poseen una larga cola para mantener el equilibrio. Son omnívoros, teniendo una gran necesidad de agua. Cabe destacar que generalmente son nocturnas, por lo que si se observan durante el día es muy probable que haya un problema de plaga grave que haya que eliminar.

Los roedores son mamíferos vivíparos, es decir, las crías se desarrollan en el interior de la madre durante 19-22 días aproximadamente. Las crías nacen sin pelo y con los ojos y oídos cerrados. Las hembras suelen dar a luz unas 4-12 crías en cada parto y estas maduran sexualmente a los 2-3 meses.
Los roedores pueden pasar a través de oberturas muy estrechas. Así, un ratón puede pasar a través de un agujero de 6-7 mm y una rata lo hace a través de un agujero de 20 mm. Además, son buenas nadadoras y buenas escaladoras, pudiendo subir y bajar por bajantes verticales.

Las especies más abundantes en España son:

  • Rata negra (Rattus rattus): Su cuerpo mide de 16 a 22 cm de longitud, y la cola, sin pelos y cubierta de escamas en anillo, de 17 a 24 cm. Su peso es de entre 150 y 230 gramos. El hocico tiene forma de punta. El manto es negro o gris. Viven de 2 a 3 años. Se encuentra en los asentamientos humanos y prefiere vivir bajo techo. Se especializa en trepar.
  • Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus): Mide de 21 a 27 cm de longitud, la cola tiene de 17 a 22 cm y pesa de 280 a 520 g. El cuerpo es tosco y la cola cubierta de escamas en anillo; el manto es gris oscuro en el lomo. El hocico es más romo y las orejas más cortas que las de la rata negra. Prolifera especialmente en las grandes ciudades, en las alcantarillas. Tiene hábitos nocturnos y es muy hábil en el agua, aunque no es buena trepadora. Excava redes de túneles y cuevas. Es omnívora, aunque prefiere los cereales, huevos, carnes y animales pequeños. Su oído y olfato son excelentes.
  • Ratón común o doméstico (mus domesticus): Los ratones comunes adultos pesan entre 12 y 40 g, y miden entre 15 y 19 centímetros, incluyendo la cola, que supone algo más de la mitad de su longitud. Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre. Posee unos largos bigotes (vibrisas) que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio.Son buenos saltadores, escaladores y nadadores (esto último solo en caso de necesidad). Son activos principalmente al crepúsculo o durante la noche, ya que evitan las luces intensas. Se alimentan principalmente de vegetales, pero pueden comer también carne y productos lácteos.

ENFERMEDADES O PORQUE ES NECESARIO HACER EL CONTROL DE LA PLAGA:

La actividad roedora de estos animales puede causar graves daños estructurales y eléctricos en los edificios afectados.

Estos roedores, además de molestos son realmente peligrosos, por la cantidad de enfermedades que trasmiten tanto por mordisco como cuando sus heces entran en contacto con el aire y son respiradas por personas o animales, además de los virus y bacterias que portan por estar en contacto con los desechos y vivir en las alcantarillas. Otro de los grandes problemas que tienen son las pulgas y piojos que portan en el pelaje, que se trasmiten a las personas.

Las Ratas son vectores y portadores de enfermedades, que se pueden transmitir al ser humano debido a sus excrementos, transmisión de sustancias contaminadas, mordeduras, debido a las pulgas que pueden transmitir, etc., dando lugar a posible transmisión de enfermedades graves como la Rabia, Leptospirosis, la Triquinosis, enfermedad de Chagas, la Peste Bubónica, el Tifus Murino, etc.

TRATAMEINTOS QUE REALIZA ESPLAGA

Realizamos trabajos de desratización, a través de métodos cuantitativos, cualitativos y métodos de captura-recaptura. Mediante la desinfección se trata de eliminar estos agentes en lugares con especial riesgo de contagio (aseos, vestuarios, salidas aire) y en lugares con mayor contaminación por su inaccesibilidad.

Para los tratamientos aplicamos redenticidas anticoagulantes, estos son los más recomendados por su seguridad y por el mecanismo de acción, ya que interfiere con la coagulación normal de la sangre de los roedores produciendo una hemorragia interna que les causará la muerte. Puesto que se produce una acción lenta se evita que el resto de roedores rechace el alimento.

Con el objetivo de adaptarnos a las características propias de cada caso, utilizamos distintas formulaciones para presentar este rodenticida. Las más utilizadas son:

  • En cereal o cebo: es menos probable que sea almacenado o llevado por los roedores y tiende a deteriorarse más rápido por la alta adsorción de la humedad. Es muy atractivo para los roedores.
  • En bloque: ofrecen tolerancia a los cambios del ambiente, ideales para lugares con elevada humedad.
  • En líquido: es utilizado en sitios donde escasea y es el complemento ideal en el interior de las estaciones raticidas. Estos productos deben utilizarse siempre acompañados de portacebos, los principios activos más usados son: Dromadiolona, Difenacoum y Brodifacoum.
  • Además también utilizamos atrayente alimentario para las ocasiones en que debido a la presencia de productos alimenticios no se puede emplear raticida, esto sirve también para detectar la presencia de estos animales antes de decidir aplicar el tratamiento.